sábado, 21 de septiembre de 2013

HALLAZGOS DEL PRECERÁMICO TEMPRANO






PERIODO LÍTICO


CARACTERÍSTICAS:

“Los primeros hombres llegaron al área andina hace 20,000 mil años con una economía simple:
Caza, de megafauna ya extinguida (mastodontes, oso perezoso gigante, tigre dientes de sable, etc.) y recolección de frutos y raíces; utilizan herramientas de piedra, grandes y toscas, trabajadas a percusión.
Los hombres de aquella época eran nómadas, vivían en cuevas, abrigos rocosos y campamentos, se agrupaban en pequeñas bandas de 20 a 30 individuos.
 El territorio peruano aun no tenía la configuración actual, la costa aun estaba cubierta de vegetación exuberante y los andes cubiertos por nieve perpetua...”
Las evidencias más antiguas de presencia humana pertenecen al Pleistoceno Tardío, cuando grandes áreas andinas estaban cubiertas por el hielo y el litoral peruano era más ancho que el actual. Nuestros Andes Centrales estaban habitados por  grandes mamíferos (megafauna) adaptados a los fríos climas de la “era del hielo” como mastodontes,megaterios, gliptodontes,
 smilodontes y paleollamas.
Los arqueólogos han encontrado evidencias  que demuestran que nuestros primeros ancestros convivieron con esta megafauna y que además eran cazadores  ávidos de la carne de estos animales. Lugares importantes en el estudio de estos grupos pleistocénicos son: Paccaicasa (Ayacucho), Panaulauca (Junín), 
Huargo (Huánuco).
Hace doce mil años las condiciones climáticas empezaron a cambiar bruscamente. El gélido Pleistoceno cedió paso  al cálido Holoceno, unos 10 mil a.n.e. Este cambio climático alteró la vegetación y por consiguiente afectó  la supervivencia de la megafauna. Los mamíferos gigantes se extinguieron gradualmente contribuyendo a esto la actividad  predatoria de nuestros  antepasados , los “cazadores indiferenciados”. (Arturo Gómez – Henry Zapata)


CAZA------------>        






ARCAICO INFERIOR:

CARACTERÍSTICAS:

       Hacia los 8,000 a.n.e. con el conocimiento que se obtiene de las plantas y los primeros intentos de cultivo, el hombre empieza a domesticar plantas y animales, convirtiéndose en productor de alimentos y obligándose a establecerse en sitios fijos durante todo el año y vivir en aldeas cada vez más permanentes.
       Se fabrican los primeros textiles con fibras vegetales (totora, cabuya). Para procesar los alimentos vegetales tienen que fabricar instrumentos de molienda: batanes, morteros, manos de moler; se utiliza la técnica del pulido para el trabajo de la piedra. Algunos grupos se dedicaron a la pesca y recolección marina en forma intensiva.
       Aparecen los primeros centros aldeanos en la costa
       Al comenzar el  Holoceno, los drásticos cambios climáticos ocasionaron una crisis en la economía depredadora del  periodo Lítico. Esto hizo necesario que los antiguos peruanos dejen gradualmente sus formas parasitarias de subsistencia para desarrollar las primeras formas de producción de alimentos (horticultura y pastoreo), gracias a sus conocimientos milenarios sobre la vida y reproducción de plantas y animales adquiridos durante el periodo Lítico.

       En la sierra central y nor-central la flora y la fauna fue disminuyendo, obligando a que especies como los venados (tarukas) y guanacos emigraran a los Andes del Sur. Los antiguos recolectores y cazadores se vieron obligados a buscar nuevas estrategias de supervivencia. (Arturo Gómez – Henry Zapata)


ARCAICO SUPERIOR

CARACTERÍSTICAS:
El desarrollo de la agricultura y el pastoreo revolucionaron las formas de vida en los Andes centrales. Las aldeas crecieron en población, se construyeron nuevas y más sólidas viviendas y centros comunales, se erigieron los primeros centros arquitectónicos monumentales, los templos y, según los últimos descubrimientos, el primer centro urbano denominado actualmente Caral. El Arcaico Superior es el periodo de la Revolución Agropecuaria en los Andes peruanos.

Una característica fundamental de las sociedades de este periodo es la definitiva sedentarización, sobre todo en los pueblos de base agrícola. El arqueólogo Luis G. Lumbreras explica: “Los agricultores deben vivir cerca de los campos de cultivo, para proteger el producto de lo que les había costado trabajo, tiempo y que además les aseguraba su alimento. El campo de cultivo, y la ganadería, son una inversión costosa y –a diferencia de los productos obtenidos por recolección o caza- no se pueden consumir de inmediato; hay que esperar varios meses para que la planta crezca y dé frutos, y varios años para que el crío se convierta en adulto. Se trata pues de un beneficio diferido, es decir que su consumo es muy posterior a la inversión (en trabajo y semillas). Hay que estar cerca del campo de cultivo todo este tiempo y cuidar la germinación y maduración de las plantas; hay que combatir la mala hierba y los animales predadores; y eso ocurre también con los animales” 























No hay comentarios:

Publicar un comentario